TIPS & TRICKS en reconstrucción craneofacia

TIPS & TRICKS en reconstrucción craneofacial

Experiencia del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el Congreso SMMAX 2025

El pasado 27 de junio de 2025, el Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial en la Universidad Complutense de Madrid, participó como ponente en el Congreso de la Sociedad Madrileña de Cirugía Maxilofacial (Smmax), en el marco del curso monográfico “TIPS & TRICKS en reconstrucción craneofacial”, celebrado en Madrid.

Esta jornada reunió a cirujanos maxilofaciales de reconocido prestigio para compartir enfoques quirúrgicos avanzados, revisar técnicas depuradas y debatir sobre el abordaje de casos clínicos de alta complejidad. En este contexto, el Dr. Navarro Cuéllar ofreció una ponencia de 40 minutos, centrada en la utilización del colgajo osteocutáneo libre de peroné para la reconstrucción de defectos craneofaciales complejos, con especial atención a su planificación digital y a la posterior rehabilitación con implantes osteointegrados.

Reconstrucción craneofacial: entre la técnica y la funcionalidad

La reconstrucción de grandes defectos craneofaciales, ya sea por resecciones oncológicas, traumatismos severos o complicaciones quirúrgicas previas, supone uno de los mayores desafíos dentro de la especialidad. No basta con restaurar la anatomía ósea: es imprescindible también devolver al paciente la función masticatoria, fonatoria y estética facial.

En su ponencia, el Dr. Navarro Cuéllar remarcó que, ante estos escenarios, el enfoque quirúrgico debe ser multidisciplinar, planificado con precisión y orientado a la rehabilitación funcional integral. En este sentido, el colgajo libre de peroné se presenta como una de las mejores herramientas disponibles para resolver este tipo de defectos.

El colgajo osteocutáneo de peroné: fiabilidad y versatilidad

El colgajo libre de peroné, en su variante osteocutánea, permite obtener un segmento óseo largo, robusto y bien vascularizado, junto con una isla cutánea adaptable para reconstrucción de tejidos blandos o mucosos.

Entre las ventajas expuestas por el Dr. Navarro Cuéllar destacan:

🔹 Calidad del hueso cortical, ideal para implantología posterior.
🔹 Posibilidad de osteotomías múltiples, que facilita el modelado tridimensional del injerto.
🔹 Compatibilidad con reconstrucciones mandibulares, maxilares y orbitocigomáticas.
🔹 Integración del componente cutáneo, clave para restauraciones internas y cobertura externa.

Durante la conferencia, se presentaron varios casos clínicos ilustrativos, con reconstrucciones realizadas en pacientes oncológicos y traumáticos, todos con seguimiento a largo plazo y resultados estéticos y funcionales satisfactorios.

Planificación digital: optimización de la cirugía

Uno de los pilares expuestos fue la planificación quirúrgica asistida por ordenador (CAD-CAM). Esta tecnología permite realizar una simulación virtual de la reconstrucción, diseñar guías de corte personalizadas para el peroné y fabricar férulas de posicionamiento óseo, reduciendo así la variabilidad intraoperatoria.

El Dr. Navarro Cuéllar subrayó que este enfoque, cada vez más extendido, no solo acorta tiempos quirúrgicos, sino que mejora la precisión del resultado anatómico, y permite integrar con antelación la futura rehabilitación implantoprotésica.

Asimismo, abordó técnicas de anastomosis microvascular en cuellos irradiados o previamente intervenidos, destacando el papel del diagnóstico vascular preoperatorio y el uso de tecnologías de monitorización perfusional posoperatoria.

Implantes osteointegrados: clave en la rehabilitación funcional

La reconstrucción craneofacial alcanza su objetivo último cuando permite una rehabilitación funcional completa y estable. En este contexto, el colgajo de peroné proporciona una base idónea para la colocación de implantes osteointegrados, gracias a su excelente calidad ósea.

Durante la ponencia, se discutieron las estrategias de implantación primaria (simultánea a la reconstrucción) y secundaria (una vez consolidado el injerto). Ambas opciones presentan ventajas, dependiendo del estado general del paciente, la extensión del defecto y el pronóstico quirúrgico.

Los casos clínicos mostraron altas tasas de osteointegración, una adecuada integración de los implantes, y resultados protésicos exitosos, gracias a un trabajo coordinado entre cirugía, prótesis y rehabilitación oral.

Conclusión: una visión integral y humanista

La intervención del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el Congreso SMMAX 2025 dejó constancia de la importancia de abordar la reconstrucción craneofacial con una visión integral: técnica, digital, funcional y humana. Su experiencia clínica, respaldada por su labor asistencial en el Hospital Gregorio Marañón y su actividad docente en la Universidad Complutense de Madrid, fue compartida con el objetivo de aportar conocimiento útil, reproducible y centrado en el paciente.

La reconstrucción craneofacial moderna avanza gracias a la integración de microcirugía, planificación 3D y rehabilitación implantológica, pero sobre todo, gracias al compromiso de los equipos quirúrgicos con la excelencia y el trabajo colaborativo.

 

Libro sobre Reconstrucción craneofacial en el contexto del trasplante: aportaciones del equipo de Cirugía Oral y Maxilofacial al libro Trasplantes, Editorial Panamericana

Reconstrucción craneofacial y trasplante

Reconstrucción craneofacial en el contexto del trasplante: aportaciones del equipo de Cirugía Oral y Maxilofacial al libro Trasplantes, Editorial Panamericana

La reciente publicación del libro Trasplantes, editado por el Dr. Enrique Moreno González bajo el sello de Editorial Panamericana, representa una contribución de referencia en el ámbito de la medicina traslacional y quirúrgica. Esta obra colectiva, que reúne a especialistas de múltiples disciplinas quirúrgicas, aborda de forma integral los fundamentos, avances y retos actuales en el trasplante de órganos y tejidos. En este contexto, el equipo de Cirugía Oral y Maxilofacial —compuesto por los Dres. Carlos Navarro Vila, Carlos Navarro Cuéllar, Ana López López, Ignacio Navarro Cuéllar y Sandra Bacián Martínez— ha contribuido con tres capítulos que abordan con profundidad la reconstrucción de estructuras craneofaciales complejas: la mandíbula, el maxilar y los defectos de partes blandas en cabeza y cuello.

Estas tres aportaciones destacan no solo por su rigor científico, sino también por su carácter clínico-práctico, consolidándose como referentes en un área que ha experimentado una evolución notable gracias a los avances en microcirugía, impresión 3D, biomateriales y técnicas de planificación virtual.

Reconstrucción mandibular

El primer capítulo se centra en la reconstrucción mandibular, un procedimiento que, en la era post-oncológica o post-traumática, se ha convertido en una prioridad para restaurar no solo la función masticatoria y fonatoria, sino también la estética facial y la simetría. El abordaje presentado destaca la integración de técnicas microquirúrgicas con el uso de colgajos osteocutáneos libres, principalmente el colgajo de peroné, que ha demostrado una alta tasa de éxito en la reconstrucción tridimensional de defectos mandibulares extensos.

Los autores detallan la importancia de la planificación quirúrgica asistida por ordenador (VSP, por sus siglas en inglés), que permite modelar previamente las osteotomías, optimizar el tiempo quirúrgico y mejorar los resultados funcionales y estéticos. Asimismo, se analizan aspectos críticos como la selección del tipo de colgajo, la preservación de la vascularización, las técnicas de anastomosis microvascular y la rehabilitación funcional con implantes dentales y prótesis implantosoportadas.

Reconstrucción maxilar: entre función y estética

En el segundo capítulo, dedicado a la reconstrucción del maxilar, se aborda uno de los desafíos quirúrgicos más complejos del territorio craneofacial: la restitución de la estructura anatómica del tercio medio facial, clave para la fonación, la deglución, la masticación y el soporte de tejidos blandos de la región centrofacial.

El texto profundiza en la clasificación de defectos maxilares (Brown et al.), que permite guiar la toma de decisiones reconstructivas según la extensión y localización del defecto. Se revisan las alternativas reconstructivas más utilizadas, como el colgajo libre de peroné, el colgajo escapular, el colgajo de cresta ilíaca y, en casos seleccionados, el colgajo anterolateral de muslo (ALT) y el colgajo de recto anterior del abdomen. Se enfatiza el papel del diseño virtual y la cirugía guiada como herramientas para lograr una correcta proyección del tercio medio facial, la alineación dental y la rehabilitación implantológica.

El capítulo incluye también un análisis del impacto funcional y psicológico de la pérdida del maxilar, y cómo una reconstrucción adecuada puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.

Reconstrucción de partes blandas en cabeza y cuello: abordaje personalizado

El tercer capítulo explora la reconstrucción de defectos de partes blandas en la región de cabeza y cuello, un componente esencial del tratamiento quirúrgico tras resecciones oncológicas o traumatismos extensos. A través de una exposición sistemática, los autores presentan las opciones reconstructivas basadas en colgajos microvasculares y pediculados, como el colgajo radial antebraquial, el ALT, el colgajo de recto anterior del abdomen y el colgajo de trapecial.

La selección del colgajo adecuado depende del tipo de defecto, la necesidad de volumen, textura y longitud del pedículo, así como de las comorbilidades del paciente. Se aborda también la reconstrucción dinámica de estructuras móviles (como el labio o la lengua) y el manejo de secuelas funcionales como la disfagia o la disfonía. Además, el capítulo incorpora consideraciones sobre la reconstrucción secundaria y el manejo de complicaciones postoperatorias, como la necrosis parcial de colgajos, fístulas o estenosis de las vías aéreas.

Conclusión

La participación del equipo de Cirugía Oral y Maxilofacial en el libro Trasplantes refleja la creciente importancia de la reconstrucción craneofacial avanzada en el campo de la cirugía reconstructiva contemporánea. Los capítulos dedicados a la reconstrucción mandibular, maxilar y de partes blandas en cabeza y cuello no solo aportan evidencia científica y experiencia clínica acumulada, sino que también trazan un camino claro hacia una cirugía más precisa, predecible y centrada en el paciente. En una era de interdisciplinariedad y tecnología aplicada a la medicina, estos trabajos constituyen un referente para cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, cirujanos plásticos y todos los profesionales implicados en la reconstrucción oncológica y traumática de la región de cabeza y cuello.

 

Los doctores han participado en los siguinetes capítulos:

  • 82: Reconstrucción mandibular. Autotrasplante de peroné, cresta ilíaca y escápula.
  • 83: Reconstrucción de los efectos de partes blandas de cabeza y cuello: autotrasplantes de colgajos antebraquial radial, recto anterior del abdomen, anterolateral del muslo, dorsal ancho y omento.
  • 84: Reconstrucción del maxilar superior con colgajos: autotrasplante con colgajos peroneo y de cresta ilíaca.

 

Liderazgo en Ponencia y Taller Práctico sobre Técnicas de Implantología para Residentes

Liderazgo en Ponencia y Taller Práctico sobre Técnicas de Implantología para Residentes

El Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar lidera ponencia y taller práctico sobre técnicas de implantología para residentes

Entre los días 24 y 26 de abril, en el marco del curso organizado por la empresa TICARE, el Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Sección de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, impartió una ponencia magistral dirigida a residentes de cirugía oral y maxilofacial. La temática de la conferencia fue “Técnicas básicas para la colocación de implantes”, abordando los principios fundamentales de la implantología contemporánea.

En su exposición, el Profesor Navarro Cuéllar explicó con rigor académico los aspectos esenciales para la correcta planificación, ejecución y seguimiento de los procedimientos de colocación de implantes dentales. Se enfatizó la importancia de la evaluación prequirúrgica, la selección adecuada del paciente, el análisis tridimensional del hueso receptor y las técnicas quirúrgicas básicas que garantizan el éxito a largo plazo de las rehabilitaciones implantosoportadas.

Posteriormente, el Dr. Navarro Cuéllar dirigió un Curso-Taller práctico en el que los residentes pudieron aplicar de manera directa los conocimientos adquiridos. Bajo su supervisión, se realizaron prácticas de colocación de implantes sobre modelos anatómicos, permitiendo a los asistentes desarrollar habilidades técnicas esenciales y familiarizarse con los protocolos quirúrgicos estandarizados.

La participación del Profesor Navarro Cuéllar fue especialmente valorada por los asistentes, quienes destacaron su capacidad didáctica, su enfoque clínico basado en la evidencia y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de cirujanos maxilofaciales.

El curso, que reunió a jóvenes profesionales de toda España, consolidó el prestigio de TICARE en el ámbito de la formación en implantología y reafirmó el liderazgo académico y asistencial del Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el campo de la cirugía oral y maxilofacial.

 

 

Avances en Reconstrucción Facial en el Hospital Moncloa

Avances en Reconstrucción Facial en el Hospital Moncloa

El Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar expone innovaciones en reconstrucción de tercio medio facial en el Hospital Moncloa

El pasado 23 de abril, el Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Moncloa, presentó una destacada ponencia de una hora de duración en el auditorio principal del hospital. Bajo el título «Reconstrucción de tercio medio facial: planificación virtual, guías de corte, placas customizadas y rehabilitación con implantes dentales en pacientes oncológicos», el Dr. Navarro Cuéllar compartió con la comunidad médica los avances más recientes en este ámbito de alta especialización.

Durante su intervención, el Profesor Navarro Cuéllar expuso detalladamente el proceso de reconstrucción del tercio medio facial, una región anatómicamente compleja y crucial para la funcionalidad y la estética facial. Subrayó la importancia de la planificación virtual en tres dimensiones, que permite una precisión milimétrica en la preparación quirúrgica y en la ejecución de las intervenciones. Además, presentó el uso de guías de corte específicas, diseñadas mediante tecnología CAD-CAM, y de placas customizadas de titanio, elementos que optimizan la adaptación anatómica y la estabilidad de las reconstrucciones.

Otro punto central de su exposición fue la rehabilitación oral de los pacientes oncológicos mediante implantes dentales, destacando la necesidad de una planificación integral que contemple tanto la reconstrucción ósea como la posterior recuperación de la función masticatoria y fonatoria.

La conferencia fue seguida con gran interés por profesionales de distintas especialidades médicas, quienes valoraron la capacidad del Dr. Navarro Cuéllar para integrar innovación tecnológica y experiencia clínica en beneficio de la calidad de vida de los pacientes.

Este evento reafirma al Hospital Moncloa como un centro de referencia en cirugía maxilofacial de alta complejidad, comprometido con la excelencia científica y la innovación médica.

El profesor Carlos Navarro Vila, nuevo académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina de España

El pasado 24 de octubre de 2024, el Profesor Carlos Navarro Vila asumió su cargo como nuevo académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), representando a la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Asumirá el sillón nº9. Durante esta ceremonia, el Profesor Navarro pronunció el discurso de ingreso titulado “Cirugía maxilofacial, de la Prehistoria a nuestros días”.

Si queréis ver la ceremonia la tenéis completa en la página oficial de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Os dejamos el link:

https://bit.ly/3ZLZUkK

ponencia de reconstruccion mandibular

Reconstrucción Mandibular: Ponencia del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en la VIII Jornada Nacional de Microcirugía

El pasado 18 de Octubre, durante la VIII Jornada Nacional de Microcirugía en Barcelona, un evento que reunió a los mejores especialistas en el campo de la cirugía reconstructiva, el Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, cirujano maxilofacial y destacado investigador, se presentó como uno de los ponentes principales. Su ponencia, titulada “Reconstrucción mandibular”, capturó la atención de los asistentes debido a la profundidad y el rigor científico con el que abordó este complejo tema. En su presentación, el Dr. Navarro no solo discutió las técnicas actuales para la reconstrucción mandibular, sino también la importancia crucial del uso de implantes dentales para la rehabilitación funcional de los pacientes. A continuación, presentamos un resumen detallado de su intervención, resaltando los aspectos más destacados y las implicaciones de sus propuestas para el campo de la cirugía reconstructiva maxilofacial.

La Mandíbula: Un Pilar de la Función y la Estética Facial

La mandíbula es una de las estructuras más importantes de la cara humana, tanto desde el punto de vista funcional como estético. Su papel en procesos vitales como la masticación, el habla y la deglución la convierte en una pieza fundamental en la anatomía humana. Sin embargo, la pérdida de tejido mandibular, ya sea por causas traumáticas, infecciosas o neoplásicas, presenta un reto significativo para los cirujanos. La complejidad de su reconstrucción radica no solo en restablecer la continuidad ósea, sino en devolver al paciente su capacidad funcional y estética de manera adecuada.

Durante su ponencia, el Dr. Navarro destacó la importancia de abordar la reconstrucción mandibular desde un enfoque multidisciplinario, en el que no solo se trata de restaurar la estructura ósea, sino de asegurar que los pacientes recuperen la funcionalidad oral completa, lo que incluye la capacidad para masticar, hablar y deglutir de manera efectiva. Aquí es donde entran en juego los implantes dentales, los cuales han revolucionado la forma en que los especialistas afrontan la rehabilitación postquirúrgica de estos pacientes.

Técnicas Avanzadas de Reconstrucción Mandibular

El Dr. Navarro dedicó una parte significativa de su conferencia a explicar las diversas técnicas quirúrgicas utilizadas en la reconstrucción mandibular, desde los métodos convencionales hasta las innovaciones más recientes que han cambiado el paradigma en este campo.

  1. Injertos Óseos Autólogos

Uno de los métodos más tradicionales y efectivos para la reconstrucción mandibular ha sido el uso de injertos óseos autólogos, es decir, tejidos tomados del propio paciente. Este enfoque presenta una serie de ventajas, como la alta tasa de integración ósea y la disminución del riesgo de rechazo. Los sitios donantes más comunes incluyen el peroné, la cresta ilíaca y la escápula. Durante la ponencia, el Dr. Navarro hizo especial énfasis en la técnica microquirúrgica del colgajo libre de peroné, que permite no solo la reconstrucción de la estructura mandibular, sino también una buena integración vascular, lo que facilita la viabilidad del injerto a largo plazo.

El Dr. Navarro también subrayó que, a pesar de los avances en biomateriales, el injerto óseo autólogo sigue siendo el «gold standard» en muchos casos debido a su alta tasa de éxito. Sin embargo, no es una técnica exenta de complicaciones, tales como el riesgo de necrosis del injerto o problemas en el sitio donante.

  1. Reconstrucción con Biomateriales

Otro aspecto que el Dr. Navarro abordó con gran interés fue el uso de biomateriales en la reconstrucción mandibular, los cuales están ganando terreno en el campo de la cirugía reconstructiva. Los avances en ingeniería de tejidos han permitido el desarrollo de materiales sintéticos y semisintéticos que pueden servir como andamios para la regeneración ósea.

El uso de materiales como la hidroxiapatita, el fosfato tricálcico y las mallas de titanio ha permitido a los cirujanos realizar reconstrucciones con mayor precisión y menos morbilidad para el paciente. Sin embargo, el Dr. Navarro advirtió que la elección del material depende en gran medida de las características del paciente y del tipo de defecto a tratar, y que el uso de biomateriales aún está en evolución, con estudios en curso para mejorar la biocompatibilidad y la osteointegración de estos materiales.

El Papel de los Implantes Dentales en la Rehabilitación Funcional

Uno de los puntos centrales de la ponencia del Dr. Navarro fue la discusión sobre la importancia del uso de implantes dentales como parte integral del proceso de rehabilitación en pacientes sometidos a reconstrucción mandibular. En este sentido, explicó que una de las principales metas de la reconstrucción es no solo restaurar la continuidad del hueso mandibular, sino también devolver al paciente la capacidad de masticar de manera eficiente.

El Dr. Navarro enfatizó que los implantes dentales han transformado por completo el enfoque hacia la rehabilitación funcional de los pacientes. Tradicionalmente, después de la reconstrucción mandibular, los pacientes podían enfrentar dificultades significativas para recuperar la función masticatoria debido a la falta de estabilidad en la prótesis dental. Con la introducción de los implantes dentales, los cirujanos pueden ahora anclar las prótesis directamente en el hueso reconstruido, proporcionando una solución estable y duradera para los pacientes.

En particular, el Dr. Navarro describió cómo los avances en técnicas de implantología, como la implantación inmediata y la carga inmediata, han permitido reducir los tiempos de recuperación y mejorar los resultados funcionales. Además, destacó que el uso de implantes dentales contribuye no solo a la función, sino también a la mejora de la estética facial, algo que es de vital importancia para la calidad de vida de los pacientes.

Desafíos y Futuro de la Reconstrucción Mandibular

A pesar de los avances significativos en las técnicas de reconstrucción mandibular, el Dr. Navarro también dedicó tiempo a discutir los desafíos que aún enfrenta este campo. Uno de los principales retos es la variabilidad en los resultados funcionales y estéticos, que dependen en gran medida de la extensión del defecto, la calidad del tejido disponible y la habilidad del equipo quirúrgico. El manejo postoperatorio y la rehabilitación también juegan un papel crucial en el éxito a largo plazo de estos procedimientos.

Asimismo, el Dr. Navarro hizo un llamamiento a la comunidad científica y médica a continuar investigando en áreas como la bioingeniería de tejidos y la regeneración ósea asistida por factores de crecimiento, los cuales podrían, en un futuro próximo, ofrecer alternativas aún más efectivas y menos invasivas para la reconstrucción mandibular.

Carlos Navarro Cuéllar, nuevo Profesor Titular de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Complutense de Madrid

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha sido nombrado Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, plaza vinculada al hospital dentro del Departamento de Cirugía.

Carlos Navarro es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense desde 1999 y realizó la especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Universitario Gregorio Marañón durante el período 2000-2005, año en el que defendió su Tesis Doctoral “Reconstrucción mandibular: colgajos libres vs colgajos pediculados” en nuestra Universidad con la calificación de Cum Laude. Fue Médico Adjunto en el Hospital de Guadalajara durante 3 años hasta el año 2008 cuando se incorpora nuevamente a nuestro hospital y desde el año 2019 es Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.

Desde el año 2013 es Profesor Asociado del Departamento de Cirugía impartiendo clases en Patología Quirúrgica II y Práctica Clínica I, II y III. Asímismo y, desde el año 2015, es Profesor Colaborador Docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey (México) donde ha impartido y es codirector del Curso “Hands-on en cadáveres” en cirugía reconstructiva de cabeza y cuello. Ha dirigido 6 Tesis Doctorales, 8 Trabajos de Fin de Grado y es Miembro de los Tribunales de Evaluación de los Trabajos de Fin de Grado desde el curso 2015-2016.

Carlos Navarro Cuéllar es autor del libro “Atlas de Reconstrucción mandibular” publicado en 2021 en el que hace un repaso de las diferentes técnicas que se realizan en el Servicio de Cirugía Maxilofacial para reconstruir este tipo de defectos. Es autor de 25 capítulos de libro, 46 artículos en revistas indexadas en JCR y 31 artículos en otras revistas científicas. Ha participado en 17 proyectos y/o contratos de investigación y ha sido Topic Editor de la revista Journal of Clinical Medicine durante 3 años y actualmente forma parte del Comité Editorial de la revista Frontiers in Oncology, en la sección Surgical Oncology.

Examinador del Board Europeo de la Especialidad y Audit Officer del Board, desde el año 2023 es miembro de la Delegación Española de la Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial de la UEMS y Delegado del European Board of Oro-Maxillo-Facial Surgery (EBOMFS). Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por la Escuela Nacional de Sanidad, es Vicepresidente de la Comisión de Acreditación WFME (World Federation for Medical Education) de la ANECA dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad.

Gestión y liderazgo en la formación de médicos residentes

Nuestro sistema sanitario debe adaptarse a las exigencias de una sociedad diferente y a la evolución de numerosos cambios sociales. Estos van desde lo científico-tecnológico, demográfico o epidemiológico, a los valores diferentes de ciudadanos procedentes de otras culturas, al mantenimiento del estado del bienestar con unos recursos limitados, y todo ello unido a la necesidad de nuevas formas de organización y atención sanitaria, destacando problemas como el envejecimiento y la cronicidad de las patologías, y todos aquellos aspectos derivados de la globalización y las nuevas tecnologías en la información y comunicación. El médico formado hoy para el mañana debe incorporar nuevas competencias para abordar una práctica profesional exitosa, en un entorno diferente y más complejo y debemos abordar la formación de los especialistas con un nuevo enfoque. Esto exige que los centros sanitarios sean verdaderas instituciones educativas, lo que implica nuevos modelos de organización y dedicación de recursos específicos, mayores exigencias organizativas, control de la calidad de la educación y su fundamentación con criterios de universalidad.

 

Artículo

La formación de los médicos internos residentes (MIR) es un elemento de capital importancia en el desarrollo de la Medicina e Investigación y exige una responsabilidad compartida entre los diferentes estamentos de la comunidad científica buscando la máxima calidad y excelencia para formar no solamente profesionales competentes, sino también personas cuyo fin sea el desarrollo de una medicina humanista (Fornells et al, 2008).

Debemos asumir que la participación y el liderazgo compartido con los profesionales, resultan imprescindibles para garantizar la gobernanza del sistema y de sus centros, y que esta premisa resulta indispensable para garantizar su sostenibilidad. Además sabemos que esa colaboración debe asentarse sobre su bien hacer y a favor de la buena práctica clínica, de la lex artis, que es aquella basada en la evidencia, en la eficiencia y centrada en el paciente. A partir de ahí, debemos avanzar hacia la normalización de la actividad asistencial, haciendo y enseñando como se debe, para que se haga lo que proceda. Y para que nuestros profesionales hagan buena medicina deben/ debemos asumir que resulta pertinente alinearse a la hora de diseñar, planificar, implantar, asegurar, supervisar y evaluar sus actividades, y para que lo hagan, resulta imprescindible normalizar su proceso de formación (Borrell, 2006).

Para conseguir una formación integral de los MIR es necesario conjugar el liderazgo de las personas responsables de esta formación y el compromiso humano y científico de los médicos residentes. Es importante recalcar el cambio que supone para los residentes el paso de estudiante a profesional de la medicina, el cambio de las aulas por los hospitales y el inicio real del tratamiento del paciente enfermo. La residencia es una nueva forma de vida que, al margen de las características personales, imprime un carácter nuevo y establece relaciones interpersonales con compañeros y pacientes que anteriormente no se habían vivido, y que pueden resultar duras a la par que gratificantes cuando de ellas se extrae una enseñanza. Además, una de las dificultades para la formación y tutorización en las diferentes especialidades es la amplitud de áreas que comprende, de lo que se deriva una cantidad de conocimientos a adquirir y variabilidad de habilidades y procedimientos a aprender en un corto período de tiempo con su correspondiente evaluación. El desarrollo de este período es fundamental porque determinará el devenir de sus carreras profesionales y su desarrollo personal y humano (IIME, 2002).

¿Qué espera un médico al inicio de su formación como residente? ¿Cuáles son sus motivaciones, expectativas y esperanzas? ¿Cuáles son sus miedos? Estas son algunas preguntas que, como responsables de su formación, deberíamos hacerles al iniciar su período de formación. Y, por otro lado, también nosotros debemos hacernos algunas preguntas: ¿Cómo puedo ayudar a esta persona a convertirse en un especialista de máxima calidad? ¿Estoy preparado para formar a personas cuyo objetivo sea la excelencia científica y humana? ¿Qué cambios estoy dispuesto a realizar en mi forma de actuar para ayudar a los residentes en su formación integral como especialistas?

Para gestionar y liderar la formación de los residen- tes debemos ser, no solo un supervisor de la docencia, sino también contribuir en la enseñanza de los conocimientos y capacidades del residente implicándonos directamente en que el residente progrese día a día y evaluándolo de forma objetiva. En el caso de las especialidades quirúrgicas, esta tarea puede hacerse aún más compleja debido a la confianza que debemos depositar en un residente responsable y comprometido para permitirle practicar sus prime- ras intervenciones. No debe mantenerse una actitud dominante en la que el residente simplemente actúe como ayudante sino que debemos ser guía de los puntos críticos de la cirugía y reforzar los pasos en que se precise. Sólo así obtendremos especialistas autónomos en todas las áreas de la especialidad al terminar su período formativo.

Debemos ejercer un papel de consultor en caso de conflictos, siendo un apoyo en los momentos de tensión bien con otros residentes, adjuntos o incluso pacientes; aconsejando sobre la actitud que el residente debe adoptar y si está en su mano interceder en el problema. Así como si se diese parte de algu- na incidencia o mala actitud del residente informar a éste de forma adecuada y establecer las correcciones oportunas. Debemos impulsar la realización de cursos, la participación en congresos con la presentación de los trabajos realizados, la participación en las sesiones organizadas en el servicio, tanto como ponente como asistente; así como promover el desarrollo de proyectos de investigación y organizar las rotaciones establecidas según el programa de la especialidad (Cabero, 2007).

Un buen tutor/gestor/líder para un residente es aquél que se sabe presente en los problemas, debe ser severo a la vez que cercano y accesible. No se trata de un “padre” ni un “amigo”, sino de una figura de referencia y apoyo, un consultor, mediador y organizador en la etapa formativa del residente con capacidad para evaluar si la evolución de su discípulo es la adecuada. Nuestra actividad requiere tiempo, dedicación, esfuerzo e interés; características que, en ocasiones, pueden estar mermadas por la presión asistencial, la carencia de horas específicas para la formación o la falta de recursos (Tutosaus, 2002). De igual forma, del residente esperamos compromiso y responsabilidad, esfuerzo en el estudio y en el desarrollo de sus habilidades y competencias como médico y humanista, siempre centrado en la f1gura del paciente. Nuestra figura como responsable de la formación de los médicos internos residentes es el eje sobre el que recae la responsabilidad del plan individual de formación de cada especialista, y de nuestra dedicación depende en gran parte el grado de satisfacción del residente y el éxito en su futuro profesional.

Referencias bibliográficas

2 JM Fornells, X Juliá, J Arnau, JM Martínez-Carretero (2008). Feedback en educación médica. Educ Med 2008;11:7-12.

2 Francesc Borrell-Carrio, R M Epstein, H Pardell Atenta (2006). Profesionalidad y profesionalismo: fundamentos, contenidos, praxis y docencia. Medicina Clínica 2006, 127 : 337-42.

3 Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica (2002). Comité Central. Informe del Instituto para la educación médica Internacional (£[NiE). New York. USA. Nledical Teacher 2002, vol 24: 130-155.

4 L Cabero Roura (2007) Manual para tutores de MIR. Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial. Editorial Panamericana 2007

5 JD Tutosaus, T Gómez Cía, J Díaz Oller, I Gómez Blázquez. S Morales Conde. S Morales Méndez (2002). Perfil de los tutores de un gran hospital universitario. Educación Médica 2002, 5(1) 27-33

19º Congreso de la Asociación Española de Microcirugía

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid imparte una ponencia sobre reconstrucción mandibular estética y funcional en el 19º Congreso de la Asociación Española de Microcirugía.

La reconstrucción mandibular mediante microcirugía, implantes dentales y tecnologías avanzadas como CAD/CAM y navegación representa un hito significativo en la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello. Este enfoque integral no solo restaura la funcionalidad oral, sino también la estética facial, mejorando la calidad de vida de los pacientes que han experimentado pérdida mandibular debido a diversas causas, como traumatismos, tumores o defectos congénitos.

La microcirugía se ha convertido en una técnica fundamental en la reconstrucción mandibular, permitiendo la transferencia de tejidos vascularizados desde otras áreas del cuerpo al sitio afectado. Este procedimiento requiere una precisión extrema para garantizar una integración vascular exitosa. La utilización de microscopios quirúrgicos y técnicas microquirúrgicas avanzadas ha revolucionado este campo, permitiendo la reconstrucción de tejidos con un alto grado de precisión y grandes resultados estéticos y funcionales.

La fase siguiente de la reconstrucción mandibular implica la colocación de implantes dentales para restaurar la dentición perdida. Los implantes dentales actúan como raíces artificiales, proporcionando una base sólida para las prótesis dentales. La elección del tipo de implante, su posición y la carga oclusal adecuada son cruciales para lograr una función oral óptima y una estética natural. Aquí es donde entra en juego la tecnología CAD/CAM.

El diseño asistido por ordenador (CAD) y la fabricación asistida por ordenador (CAM) permiten la planificación precisa de la reconstrucción mandibular. A través de imágenes tridimensionales de alta resolución, los profesionales pueden crear modelos virtuales de la mandíbula, identificar áreas críticas y planificar la posición exacta de los implantes. Esto no solo mejora la precisión del procedimiento, sino que también reduce los tiempos quirúrgicos y mejora la eficiencia.

La navegación quirúrgica es otra innovación que ha transformado la reconstrucción mandibular. Utilizando sistemas de seguimiento en tiempo real, los cirujanos pueden seguir virtualmente sus movimientos en relación con la anatomía planificada. Esto permite ajustes intraoperatorios precisos y garantiza que la planificación preoperatoria se traduzca con exactitud en la práctica clínica. La navegación quirúrgica también minimiza la invasión y acorta los tiempos de recuperación.

La combinación de microcirugía, implantes dentales y tecnologías CAD/CAM y de navegación ofrece resultados excepcionales en la reconstrucción mandibular. No solo se restaura la función masticatoria y la estética facial, sino que también se restablece la confianza y la calidad de vida de los pacientes. A medida que la cirugía continúa avanzando, estas tecnologías seguirán evolucionando, brindando soluciones aún más personalizadas y efectivas para la reconstrucción mandibular y otros procedimientos reconstructivos. En última instancia, este enfoque integral refleja el compromiso de la cirugía moderna con la excelencia clínica y el bienestar del paciente.

Introducción Atlas de Reconstrucción Mandibular

La cirugía reconstructiva de cabeza y cuello y la implantología avanzada han experimentado un gran desarrollo en los últimos decenios. Los pacientes sometidos a resecciones mandibulares son portadores de graves secuelas funcionales y estéticas. Los defectos mandibulares conllevan trastornos de la deglución, salivación, pronunciación, incapacidad para una alimentación normal y una importante alteración estética. El restablecimiento inmediato de una normalidad estética y funcional es la base para conseguir mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El origen de estos defectos puede ser oncológico, congénito, traumático, idiopático, por medicación y por osteonecrosis. El objetivo fundamental al tratar pacientes mandibulectomizados debe ser su curación y realizar un tratamiento integral que permita la restauración anatómica y funcional. Desde el punto de vista profesional y social, el paciente está totalmente disminuido y, en muchos casos, por completo impedido para el desarrollo de dichas funciones. Las técnicas de reconstrucción mandibular han venido a resolver estos problemas otorgando una excelente calidad de vida.

La reconstrucción mandibular forma parte de la especialidad de la Cirugía Maxilofacial, Odontología, Otorrinolaringología, Cirugía Oncológica y Cirugía Plástica. El tratamiento reconstructivo mandibular es multidisciplinar, es decir, incluye todas estas especialidades y requiere una reconstrucción no sólo del hueso mandibular, sino también de los defectos de partes blandas asociados y la rehabilitación funcional mediante técnicas de implantología avanzada con implantes osteointegrados.

El Atlas de RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR describe todas las técnicas de reconstrucción mandibular, con casos clínicos concretos y muy didácticos.

Descarga el Atlas en este enlace

Cada procedimiento quirúrgico está detallado y muestra su resultado estético y funcional. De la misma forma, aporta las últimas actualizaciones en cirugía virtual con planificación en 3D, implantología avanzada, impresión en 3D y métodos novedosos, como la implantología mediante navegación “In House”; temas que son el presente y futuro de la reconstrucción mandibular y la rehabilitación oral. Libro que viene a suponer una actualización de las técnicas conocidas y servirá de guía en las diferentes especialidades para conseguir la reconstrucción integral de los pacientes. Igualmente, será útil en las carreras de Medicina y Odontología que podrán usar los estudiantes de pregrado y posgrado. Esta obra ha sido dirigida por el Dr. Carlos Navarro Cuéllar y realizada por personal del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y grupos de expertos internacionales en las diferentes áreas reconstructivas de la mandíbula.