El Prof. Dr. Carlos Navarro Cuéllar ponente en la Conferencia Magistral en Cancún

El Prof. Dr. Carlos Navarro Cuéllar ponente en la Conferencia Magistral del XXI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial (Cialacibu). Cancún 2019.

El título de la Conferencia: “Evolución de la cirugía del área Maxilo Cervico Facial desde la Prehistoria hasta nuestros días“
El Prof. Dr. Carlos Navarro Cuéllar en la Conferencia Presidencial Magistral desarrolla la evolución de la Cirugía Reconstructiva del área de Cabeza y Cuello desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de la misma, se rehacen numerosas referencias a la historia antigua desde dos mil años antes de Cristo; referencias a los Papiros de Ebers y Edwing-Smtih correspondientes a las dinastías XVII y XVIII. También se relata las reconstrucciones en la Antigua Grecia y se continua por la etapa clásica de Hipócrates y Galeno, siguiendo con el medio árabe y el medievo europeo.

En la ponencia también hizo referencia a los avances en traumatología maxilofacial, lo que supuso la guerra de secesión americana así como la Primera Guerra Mundial y la Segunda. Se detallaron los avances de los Colgajos pediculados y se reseñaron las últimas tecnologías de Colgajos microquirúrgicos terminando con el transplante facial.
Toda la Conferencia fue amenizada con pinturas de grandes maestros que hacían referencia a los diferentes aspectos quirúrgicos referidos.

El Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, ponente invitado en el 1º Congreso Nacional de Ecuador

El Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, ponente invitado en el 1º Congreso Nacional de la Asociación Ecuatoriana de Cirugía Oral y Maxilofacial en Quito (Ecuador).

El Profesor Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y director de la Clínica de Cirugía Maxilofacial en Madrid “Clínica Navarro Vila”, fue el ponente principal en el 1º Congreso Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Maxilofacial que tuvo lugar en Quito (Ecuador), los días 24 y 25 de Enero de 2019.

El Profesor Navarro Cuéllar, Cirujano Maxilofacial en Madrid, impartió las siguientes ponencias:

1.“Reconstrucción mandibular con colgajos microquirúrgicos”.
2.“Reconstrucción del tercio medio y superior facial”.

Y, finalmente, una Conferencia Magistral sobre “Reconstrucción estética y funcional con implantes dentales en pacientes oncológicos. 28 años de experiencia”.

A lo largo del Congreso, el Dr Navarro Cuéllar, especialista en Cirugía Maxilofacial en Madrid y en Cirugía Estética Facial, compartió su amplia experiencia en el tratamiento de los pacientes oncológicos de cabeza y cuello, haciendo especial énfasis en su tratamiento integral. Los pacientes oncológicos de cabeza y cuello son subsidiarios de cirugías y reconstrucciones complejas no sólo desde un punto de vista estético, sino también funcional. La reconstrucción integral obliga al cirujano maxilofacial a realizar una reconstrucción estética y una rehabilitación funcional de los pacientes oncológicos con colgajos microquirúrgicos y con implantes dentales.

Introducción Atlas de Reconstrucción Mandibular

La cirugía reconstructiva de cabeza y cuello y la implantología avanzada han experimentado un gran desarrollo en los últimos decenios. Los pacientes sometidos a resecciones mandibulares son portadores de graves secuelas funcionales y estéticas. Los defectos mandibulares conllevan trastornos de la deglución, salivación, pronunciación, incapacidad para una alimentación normal y una importante alteración estética. El restablecimiento inmediato de una normalidad estética y funcional es la base para conseguir mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El origen de estos defectos puede ser oncológico, congénito, traumático, idiopático, por medicación y por osteonecrosis. El objetivo fundamental al tratar pacientes mandibulectomizados debe ser su curación y realizar un tratamiento integral que permita la restauración anatómica y funcional. Desde el punto de vista profesional y social, el paciente está totalmente disminuido y, en muchos casos, por completo impedido para el desarrollo de dichas funciones. Las técnicas de reconstrucción mandibular han venido a resolver estos problemas otorgando una excelente calidad de vida.

La reconstrucción mandibular forma parte de la especialidad de la Cirugía Maxilofacial, Odontología, Otorrinolaringología, Cirugía Oncológica y Cirugía Plástica. El tratamiento reconstructivo mandibular es multidisciplinar, es decir, incluye todas estas especialidades y requiere una reconstrucción no sólo del hueso mandibular, sino también de los defectos de partes blandas asociados y la rehabilitación funcional mediante técnicas de implantología avanzada con implantes osteointegrados.

El Atlas de RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR describe todas las técnicas de reconstrucción mandibular, con casos clínicos concretos y muy didácticos.

Descarga el Atlas en este enlace

Cada procedimiento quirúrgico está detallado y muestra su resultado estético y funcional. De la misma forma, aporta las últimas actualizaciones en cirugía virtual con planificación en 3D, implantología avanzada, impresión en 3D y métodos novedosos, como la implantología mediante navegación “In House”; temas que son el presente y futuro de la reconstrucción mandibular y la rehabilitación oral. Libro que viene a suponer una actualización de las técnicas conocidas y servirá de guía en las diferentes especialidades para conseguir la reconstrucción integral de los pacientes. Igualmente, será útil en las carreras de Medicina y Odontología que podrán usar los estudiantes de pregrado y posgrado. Esta obra ha sido dirigida por el Dr. Carlos Navarro Cuéllar y realizada por personal del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y grupos de expertos internacionales en las diferentes áreas reconstructivas de la mandíbula.

Estudio sobre la reconstrucción vertical del peroné

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar publica su último estudio de investigación “Vertical Ridge Augmentation of Fibula Flap in Mandibular Reconstruction: A Comparison between Vertical Distraction, Double-Barrel Flap and Iliac Crest Graft” en Journal of Clinical Medicine.

Ver artículo en este enlace

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del HGU Gregorio Marañón acaba de publicar este estudio sobre la reconstrucción vertical del colgajo de peroné para reconstruir defectos mandibulares tridimensionales mediante tres técnicas quirúrgicas diferentes junto con implantes dentales: el colgajo de peroné en doble barra, la distracción vertical del colgajo de peroné y el injerto de cresta ilíaca.

Los defectos mandibulares derivados de procesos oncológicos, malformaciones craneofaciales y traumáticas generan una serie de secuelas estéticas y funcionales importantes. La utilización del colgajo de peroné es una de las principales técnicas para reconstruir este tipo de defectos. No obstante, para conseguir una rehabilitación óptima debemos reconstruir tridimensionalmente las dimensiones previas de la mandíbula y rehabilitar este defecto con implantes dentales. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la reconstrucción vertical del colgajo de peroné con tres diferentes técnicas (peroné en doble barra, distracción vertical e injerto de cresta ilíac) e implantes dentales. Los objetivos específicos de este estudio fueron: (1) comparar la reconstrucción ósea vertical; (2) comparar la reabsorción ósea periimplantaria; (3) comparar la tasa de éxito de los implantes; (4) determinar si la radioterapia afecta a la reconstrucción ósea vertical y a la reabsorción ósea periimplantaria; (5) evaluar la asociación entre la radioterapia y el fracaso de los implantes.

Como conclusiones del estudio, el Dr. Navarro Cuéllar refiere que el aumento vertical de la altura ósea es mayor y la reabsorción ósea es menor en los pacientes reconstruidos con colgajo de peroné en doble barra e injerto de cresta ilíaca. La distracción vertical del peroné da lugar a un menor aumento óseo vertical y a una mayor reabsorción ósea periimplantaria. No hay diferencias significativas en la tasa de éxito de los implantes entre las técnicas, pero los pacientes irradiados presentan una mayor tasa de pérdida de implantes en comparación con los pacientes no irradiados. Por último, es importante destacar que es necesario conocer todas estas técnicas quirúrgicas para individualizar la reconstrucción vertical del colgajo de peroné según la patología, el defecto y las características de los pacientes. La combinación de estas técnicas junto con la implantología avanzada permite la rehabilitación integral de los pacientes, proporcionando resultados estéticos y funcionales que devuelven la calidad de vida a los pacientes.

DR.NAVARRO CUÉLLAR NOMBRADO JEFE DE SECCIÓN DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, nuevo Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Cirujano Maxilofacial en Madrid, ha obtenido por Concurso de fecha 20 de Mayo de 2019 y publicada en el BOCM (17 de Julio 2019),  la plaza de Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar realizó la Especialidad de Cirugía Maxilofacial en Madrid, en el Hospital Gregorio Marañón en el período 2000-2005. Su formación se ha enfocado principalmente a la Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Cabeza y Cuello, Cirugía Ortognática para las deformidades dentofaciales, Cirugía de Apnea del Sueño, Cirugía Craneofacial y Cirugía Estética Facial. A lo largo de este período desarrolló su Tesis Doctoral en Reconstrucción mandibular con colgajos microquirúrgicos e implantes dentarios en pacientes oncológicos.

Una vez terminada la residencia trabajó como Médico Adjunto en el Hospital Universitario de Guadalajara hasta el año 2008, cuando se incorpora nuevamente al Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Desde entonces y, hasta la fecha, ejerce su labor asistencial y docente en este Hospital siendo Profesor Asociado de Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La plaza de Jefe de Sección supone un reconocimiento a su trayectoria asistencial, docente e investigadora dentro del campo de la Cirugía Oral y Maxilofacial.

Asimismo, el Dr. Carlos Navarro Cuéllar es EBOMFS (European Board of Oral and Maxillofacial Surgery), odontólogo por la Universidad Europea de Madrid y co-director de la Clínica de Cirugía Maxilofacial “Clínica Navarro Vila”, junto a los Dres. Carlos Navarro Vila e Ignacio Navarro Cuéllar. Esta Clínica de Cirugía Maxilofacial es un referente en la Cirugía Maxilofacial de Madrid desde hace más de 30 años y se realizan todo tipo de procedimientos en el campo de la Cirugía Oral, Maxilofacial, Cirugía Estética Facial, Odontología e implantes dentales en Madrid.

Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana

Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana

El Profesor Dr. Carlos Navarro Vila ha impartido en Cochabamba, Bolivia, a primeros del mes de abril, el CURSO PRECONGRESO sobre Cirugía Oncológica y Cirugía Reconstructiva de los Defectos del Área Maxilo-Cervico-Facial.

Dicho curso, de dieciséis conferencias, tuvo una gran afluencia de asistentes: Cirujanos Maxilofaciales, Otorrinos, Cirujanos Plásticos y Oncólogos.

Posteriormente, y durante el Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana, el Profesor Navarro Vila impartió las lecciones magistrales. La primera sobre sus 27 años de experiencia de utilización de implantes dentales en pacientes oncológicos y, la segunda, sobre Reconstrucción Estética y Funcional (con implantes) de los defectos del Tercio Inferior y el Tercio Medio Facial.

Entrega Medalla

Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes

Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes

PRESENTACIÓN DEL JEFE EN LA REAL ACADEMIA 2015

PRESENTACIÓN DEL JEFE EN LA REAL ACADEMIA 2019