Tecnologías implantológicas avanzadas para pacientes oncológicos: aportación del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el XXIV Congreso SICMF

Congreso SICMF: Tecnología implantológica en cáncer oral

Tecnologías implantológicas avanzadas para pacientes oncológicos: aportación del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el XXIV Congreso SICMF

Tecnologías implantológicas avanzadas para pacientes oncológicos: aportación del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el XXIV Congreso SICMFDel 11 al 14 de junio, Nápoles acogió el XXIV Congresso Nazionale de la Società Italiana di Chirurgia Maxillo-Facciale (SICMF), un foro donde se dieron cita expertos internacionales, compartiendo avances en oncología, reconstrucción y cirugía ortognática. En este evento, el Profesor Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Aaxilofacial del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y Profesor Titular de la Universidad Complutense, presentó una ponencia centrada en la aplicación de innovadoras tecnologías implantológicas para la rehabilitación funcional y estética de pacientes oncológicos.

Contexto clínico y desafío oncológico

Los pacientes sometidos a resecciones por tumores de cabeza y cuello, especialmente en mandíbula y maxilar, enfrentan secuelas funcionales (masticación, deglución, fonación) y estéticas, derivadas de la pérdida de tejido óseo y mucoso. Ante la creciente incidencia de neoplasias orales, se intensifica la demanda de soluciones reconstructivas tempranas, que combinen criterios oncológicos y rehabilitadores.

Tecnologías implantológicas en oncología

El Dr. Navarro Cuéllar expuso una integración sinérgica de herramientas digitales y técnicas mínimamente invasivas:

  1. Planificación virtual mediante CBCT y VSP (Virtual Surgical Planning)
    – Se utiliza TC cone‑beam para generar modelos 3D precisos del defecto óseo.
    – Sobre esta base se realiza una planificación quirúrgica virtual para definir resección, prótesis y ubicación óptima de los implantes.
  2. Guías quirúrgicas CAD‑CAM y fabricación aditiva
    – El diseño de guías de corte y posicionamiento, personalizadas para cada paciente, permite una cirugía ultra‑precisa minimizando errores.
    – Las guías se materializan con impresión 3D o fresado CNC, compatibles con protocolos «flap‑less» cuando el lecho es adecuado.
  3. Implanto-estabilidad y carga inmediata
    – Medición del Implant Stability Quotient (ISQ) permite evaluar la estabilidad primaria obtenida, determinante para carga inmediata.
    – En múltiples casos, tras resección segmentaria y colocación de una placa de reconstrucción con colgajo de peroné libre, se instalaron implantes en el mismo acto quirúrgico, con carga protésica durante la recuperación.
  4. Dispositivos CAD/CAM y diseño de malla de titanio
    – Como complemento al colgajo de peroné, Navarro Cuéllar desarrolló estructuras de titanio CAD/CAM para asegurar volumen y orientación de los implantes, facilitando la inserción en altura y la integración anatómica.

Resultados clínicos destacados

Durante su exposición, el Profesor Navarro Cuéllar compartió varios casos con resultados impactantes:

  • Rehabilitación «maxilla‑jaw‑in‑a‑day»: en un paciente con condrosarcoma centrofacial, se restauró la continuidad del reborde maxilomalar mediante colgajo libre de peroné, placa personalizada e implantes osteointegrados, respaldados por ISQ, permitiendo carga inmediata tras resección bilateral.
  • Alta tasa de éxito protésico: los estudios presentados mostraron una tasa de integración superior al 94 % (solo 2 fallos entre 38 implantes) en reconstrucciones mandibulares complejas con aumento vertical, malla CAD/CAM y colgajo de peroné.
  • Reducción en tiempos y estancia hospitalaria: la aplicación de planificación digital y guías redujo el tiempo quirúrgico y los días de ingreso, así como la morbidez respecto a técnicas tradicionales.

Beneficios clínicos y calidad de vida

Los principales beneficios observados en pacientes oncológicos incluyen:

  • Restauración temprana de función masticatoria y fonatoria gracias a la carga inmediata.
  • Optimización estética por la precisión de los implantes y prótesis (por ej., rehabilitaciones fijas en zonas anteriores).
  • Mejora del bienestar psicosocial: la anticipación de la restauración dental impacta positivamente en la autoestima y reintegración social.
  • Minimización de morbilidad: los abordajes menos invasivos y la menor duración de cirugía contribuyen a una recuperación más rápida.

Retos y perspectivas futuras

La ponencia también abordó desafíos pendientes:

  • Costes económicos: las tecnologías CAD/CAM, impresión 3D y materiales personalizados suponen una mayor inversión inicial. Se destacó la necesidad de estudios de coste‑beneficio a largo plazo.
  • Formación especializada: el dominio de software de planificación, manejo de guías intraoperatorias y tecnologías de imagen requiere formación continua.
  • Evidencia robusta: Navarro Cuéllar abogó por estudios prospectivos y aleatorizados que comparen estas técnicas frente a los métodos convencionales, con seguimiento prolongado.

Un nuevo paradigma digital en la rehabilitación maxilofacial postoncológica

La ponencia del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el XXIV Congreso SICMF marcó un hito en la aplicación de las nuevas tecnologías implantológicas en cirugía maxilofacial oncológica. Su enfoque integral —que combina CBCT, VSP, guías CAD/CAM, mallas y carga inmediata mediante ISQ— evidencia una transformación hacia rehabilitaciones más rápidas, seguras y eficientes. Aunque desafíos relacionados con costos, formación y validación científica persisten, los resultados preliminares apuntan a un paradigma renovado en el que la precisión digital impulsa mejoras tanto clínicas como en la calidad de vida del paciente. En definitiva, esta innovación representa un avance relevante para los cirujanos maxilofaciales y las personas que enfrentan la reconstrucción postoncológica.