TIPS & TRICKS en reconstrucción craneofacia
Experiencia del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el Congreso SMMAX 2025
El pasado 27 de junio de 2025, el Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial en la Universidad Complutense de Madrid, participó como ponente en el Congreso de la Sociedad Madrileña de Cirugía Maxilofacial (Smmax), en el marco del curso monográfico “TIPS & TRICKS en reconstrucción craneofacial”, celebrado en Madrid.
Esta jornada reunió a cirujanos maxilofaciales de reconocido prestigio para compartir enfoques quirúrgicos avanzados, revisar técnicas depuradas y debatir sobre el abordaje de casos clínicos de alta complejidad. En este contexto, el Dr. Navarro Cuéllar ofreció una ponencia de 40 minutos, centrada en la utilización del colgajo osteocutáneo libre de peroné para la reconstrucción de defectos craneofaciales complejos, con especial atención a su planificación digital y a la posterior rehabilitación con implantes osteointegrados.
Reconstrucción craneofacial: entre la técnica y la funcionalidad
La reconstrucción de grandes defectos craneofaciales, ya sea por resecciones oncológicas, traumatismos severos o complicaciones quirúrgicas previas, supone uno de los mayores desafíos dentro de la especialidad. No basta con restaurar la anatomía ósea: es imprescindible también devolver al paciente la función masticatoria, fonatoria y estética facial.
En su ponencia, el Dr. Navarro Cuéllar remarcó que, ante estos escenarios, el enfoque quirúrgico debe ser multidisciplinar, planificado con precisión y orientado a la rehabilitación funcional integral. En este sentido, el colgajo libre de peroné se presenta como una de las mejores herramientas disponibles para resolver este tipo de defectos.
El colgajo osteocutáneo de peroné: fiabilidad y versatilidad
El colgajo libre de peroné, en su variante osteocutánea, permite obtener un segmento óseo largo, robusto y bien vascularizado, junto con una isla cutánea adaptable para reconstrucción de tejidos blandos o mucosos.
Entre las ventajas expuestas por el Dr. Navarro Cuéllar destacan:
🔹 Calidad del hueso cortical, ideal para implantología posterior.
🔹 Posibilidad de osteotomías múltiples, que facilita el modelado tridimensional del injerto.
🔹 Compatibilidad con reconstrucciones mandibulares, maxilares y orbitocigomáticas.
🔹 Integración del componente cutáneo, clave para restauraciones internas y cobertura externa.
Durante la conferencia, se presentaron varios casos clínicos ilustrativos, con reconstrucciones realizadas en pacientes oncológicos y traumáticos, todos con seguimiento a largo plazo y resultados estéticos y funcionales satisfactorios.
Planificación digital: optimización de la cirugía
Uno de los pilares expuestos fue la planificación quirúrgica asistida por ordenador (CAD-CAM). Esta tecnología permite realizar una simulación virtual de la reconstrucción, diseñar guías de corte personalizadas para el peroné y fabricar férulas de posicionamiento óseo, reduciendo así la variabilidad intraoperatoria.
El Dr. Navarro Cuéllar subrayó que este enfoque, cada vez más extendido, no solo acorta tiempos quirúrgicos, sino que mejora la precisión del resultado anatómico, y permite integrar con antelación la futura rehabilitación implantoprotésica.
Asimismo, abordó técnicas de anastomosis microvascular en cuellos irradiados o previamente intervenidos, destacando el papel del diagnóstico vascular preoperatorio y el uso de tecnologías de monitorización perfusional posoperatoria.
Implantes osteointegrados: clave en la rehabilitación funcional
La reconstrucción craneofacial alcanza su objetivo último cuando permite una rehabilitación funcional completa y estable. En este contexto, el colgajo de peroné proporciona una base idónea para la colocación de implantes osteointegrados, gracias a su excelente calidad ósea.
Durante la ponencia, se discutieron las estrategias de implantación primaria (simultánea a la reconstrucción) y secundaria (una vez consolidado el injerto). Ambas opciones presentan ventajas, dependiendo del estado general del paciente, la extensión del defecto y el pronóstico quirúrgico.
Los casos clínicos mostraron altas tasas de osteointegración, una adecuada integración de los implantes, y resultados protésicos exitosos, gracias a un trabajo coordinado entre cirugía, prótesis y rehabilitación oral.
Conclusión: una visión integral y humanista
La intervención del Dr. Carlos Navarro Cuéllar en el Congreso SMMAX 2025 dejó constancia de la importancia de abordar la reconstrucción craneofacial con una visión integral: técnica, digital, funcional y humana. Su experiencia clínica, respaldada por su labor asistencial en el Hospital Gregorio Marañón y su actividad docente en la Universidad Complutense de Madrid, fue compartida con el objetivo de aportar conocimiento útil, reproducible y centrado en el paciente.
La reconstrucción craneofacial moderna avanza gracias a la integración de microcirugía, planificación 3D y rehabilitación implantológica, pero sobre todo, gracias al compromiso de los equipos quirúrgicos con la excelencia y el trabajo colaborativo.